miércoles, 14 de mayo de 2014
4.1 LECTURA INFERENCIAL
En qué consiste, su procedimiento, sus estrategias y los elementos que involucra
Este nivel de lectura se basa en el de la lectura literal. Esto es, pretende ampliar el nivel de análisis de un texto mediante la comprensión de la información que el mismo presenta. Para esto, se centra en la interpretación de mensajes implícitos en él que permitan plantear inferencias o deducciones acerca de las ideas representativas localizadas en el texto. Lo cual equivale allevar a cabo una interpretación sustentada del texto.
Para llevar a cabo el procedimiento de la lectura inferencial, deben realizarse de forma secuencial los siguientes pasos; los cuales, recordemos, son los de la inferencial:
Fase: Antes de la lectura | Fase: Durante la lectura | Fase: Después de la lectura |
1. Establecer propósito | 4. Analizar según propósito | 7. Reflexionar |
2. Revisión preliminar | 5. Ser lector asiduo | 8. Releer |
3. Planificar | 6. Interconectarinformación | 9. Recordar |
En función de que, como se mencionó en el párrafo anterior, la lectura inferencial o deductiva se basa a su vez en la literal, se retoma el procedimiento de ésta última. Solamente hay que tomar en cuenta que, dentro de la fase durante la lectura, se efectúan ciertos ajustes orientados a la detección de aquellas ideas que no están incluidas de forma explícita. Tales ajustes facilitan la identificación de los posibles significados que puede ir adquiriendo la idea principalmanejada en el texto, para establecer uno solo lógico y consistente de tal forma que pueda fundamentarse con la información existenteENCIAL
miércoles, 7 de mayo de 2014
2.3 LAS ETAPAS DEL PROCESO DE LECTURA
La lectura de textos es, ante que nada, un medio de comunicación, que implica un emisor y un receptor, y que requiere una interpretación del mensaje por parte de quien lo lee. No todos los lectores hacen suyo el contenido de la misma manera, esto depende del género, la edad, los conocimientos que se tienen, las experiencias vividas y otros factores. De tal manera que cada cual tiene una versión y una visión propia de lo que lee. Asimismo, existen tantas lecturas e interpretaciones de lo leído como número de lectores que se acercan a los diversos escritos. De hecho, la lectura es una conversación entre autor y lector, diálogo a través del cual nos llegan informaciones, ideas, sentimientos….
Leer un texto no es simplemente pasar la vista por lo escrito y hacer una traducción de caracteres, es algo más complejo. Se realiza una actividad mental de transformación y enriquecimiento: se vincula el contenido del escrito con los saberes que se poseen, lo que le permite obtener aprendizajes significativos que se utilizarán en otros momentos y espacios.
Algo que ayuda a esta interpretación de los contenidos del escrito es utilizar el proceso de lectura que consta de tres etapas: prelectura, lectura poslectura. El escrito que leerán en este bloque se titula "Acta de nuestra Independencia ", y su contenido aparece distribuido en dos tipos de textos: continuos y discontinuos. Los primeros están organizados en oraciones y párrafos, esto es, escritos en prosa y también en verso. Los segundos tienen presentaciones diferentes: listas, formularios, líneas de tiempo, gráficos o diagramas, etc. Esta clasificación textual se completa con la finalidad del texto, esto es, con sus diferentes tipos de utilización.
Cuando un lector se acerca a un texto debe saber con anticipación qué es lo que quiere conseguir a través de la lectura, por lo que quizá lo primero que se preguntaría sería: ¿qué tengo que leer?, ¿por qué∕para que leerlo? Esto lo llevará a identificar el tipo de lectura que va a realizar: ¿en es una lectura de estudio?, ¿se busca una información en particular?, ¿se hace por gusto o por el solo placer de leer?, ¿Qué desea obtener de esa lectura?
Leer conlleva siempre un propósito y de él depende la manera de abordar los textos, ya que según el objetivo que se perciba será la manera de hacer la lectura. El acercamiento es diferente según se trate de recabar información, localizar un dato, conocer con mayor profundidad un asunto o simplemente tomar la lectura, como una forma de recreación. Esto obliga a realizar un tipo especial de lectura, ya que no siempre necesitamos extraer toda la información del texto que leemos sino que más bien rastreamos de él lo que necesitamos.
El proceso de lectura
La forma en que se sugiere que hagas la lectura en las siguientes actividades te permitirá reconocer el proceso que está siguiendo al hacerla. Antes de iniciar el acercamiento al texto presentado, revisa el diagrama que se ofrece a continuación con el objeto de que conozcas el proceso de lectura y vincules tu actividad con las etapas que deben seguirse.
PROCESO DE LECTURA
PRIMERA ETAPA: PRELECTURA:
El propósito de esta etapa es que te formes una idea general sobre el contenido del texto, previa a su lectura, y detectes que tantos conocimientos posees sobre el tema y si necesitas alguna información para que su contenido te resulte significativo. Para ello tiene que revisar superficialmente el escrito.
¿Qué debe revisarse en la fase de prelectura?
El acercamiento al texto no incluye su lectura completa. A continuación encontrarás un listado de lo que debe ser revisado y comentado. Leer el título y a partir de allí recuperar las informaciones que tienes sobre ese tema. Pregúntate:
• ¿Qué otras informaciones poseo que puedan ayudarme a comprender lo que voy a leer?
• ¿Cuál es el objetivo de acercarme a esa lectura?
Revisa la organización general del texto, de las imágenes y sus pies de página, las pistas tipográficas como:
• Subtítulos, tipos y tamaños de letras diferentes (cursivas, negritas, mayúsculas, entre otras); iconos, como puntos u otros.
• Símbolos; puede haber textos en secuencia, inclusive.
• Numerados; pantallas de color en ciertas partes; ilustraciones con pie de página.
PRELECTURA:
Agrupase en un equipo pequeño, cinco alumnos, para trabajar. Es ésta una actividad guiada para revisar la primera página. Después de conocer aquello que se revisa en la fase de pre lectura, te enfrentas a un texto para aplicar en él lo que corresponde a la primera etapa del proceso. El texto proporcionado tiene dos páginas. Trabaja con la primera. Realiza esta actividad en forma grupal con el apoyo de un cuestionario y de tu profesor. Identificar las respuestas con la parte del texto correspondiente:
• ¿cuantos tipos de letras se encuentran en esta página? ¿En qué partes del escrito se encuentran? ¿Con qué objetivo se habrán usado así?
• Además de la parte narrativa del texto, ¿qué otros elementos están allí ubicados?, ¿Cuál es el documento que está insertado?, ¿Tiene pie de grabado?, ¿Qué objetivo tendrán haberlo incluido?
Acta de nuestra Independencia
"Nos los representantes de las Provincias Unidas De Sud-América, reunidos en Congreso General, invocando el Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados e investirse del alto carácter de nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedar en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia e impere el cúmulo de las actuales circunstancias, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vida, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. Dada en la sala de sesiones, firmada, de nuestra mano, sellado con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados y secretarios. Francisco Narciso de Laprida, Presidente. Mariano Boedo, Vice-presidente. Enseguida firmaron todos". En Redactor del Congreso Nacional Nro 6
Una actividad guiada para revisar la segunda página:
Sigues en la etapa de pre lectura. Esta es la segunda página del texto proporcionado. Realizar las mismas actividades que con la primera. Trabaja en forma grupal y con el apoyo de tu profesor. Identificar los elementos en el texto simultáneamente a la lectura de las preguntas: enumeren todos los elementos que se encuentran en esta página.
¿Cuál es la presentación del texto?, ¿Qué clase de texto es?, ¿Qué nombre recibe su contenido?, ¿Qué función tienen las ilustraciones?, ¿Qué tipo ilustraciones son?, ¿Cómo lo saben?, ¿Identifican cada imagen?, ¿Cómo?, Los pies de ilustración, ¿están colocados de la misma manera?
SEGUNDA ETAPA LECTURA
Después de la prelectura se pasa a la lectura. En esta etapa lo importante en la comprensión y la significatividad que el contenido tiene para el lector. Si en la etapa anterior se trató de obtener el conocimiento superficial del contenido del texto y conocer que informaciones previas al respecto se poseían, en la etapa de lectura cobran importancias las inferencias que constantemente se hace el lector para que el contenido tenga sentido para él.
Los autores suponen que los temas manejados en su obra son conocidos por el lector. Si no es así, queda un vacío que impide la comprensión. Si por el contrario, saben a qué se refiere lo que se menciona sin explicar, hacen una inferencia y de esta manera se facilita la comprensión del contenido. Las inferencias son las acciones que realiza el lector cuando llena vacíos de información acerca de los textos.
Actividad
Es esta una actividad guiada para la lectura global del texto. Lee completo el texto que se ofreció poniendo atención al proceso que se está siguiendo. Durante la lectura global, hazte las siguientes preguntas:
• ¿Hay palabras cuyo significado no conozco?
• ¿Las pude inferir por el contexto?
• Mientras leo, ¿me siento capaz de recordar y repetir lo que he leído? ¿Estoy integrado –enriqueciendo lo que leo con lo que ya sabía?
TERCERA ETAPA POSTLECTURA
Si realizas la lectura considerando las etapas anteriores, al finalizar tendrás una idea clara del contenido del escrito. Las actividades posteriores variarán según el tipo de texto con el que trabajaste y el objetivo que perseguías. Puede ser un comentario escrito, como cuando analizas un anuncio de televisión, un artículo del periódico o revista; un esquema o un resumen, como haces al estudiar un temario para un examen. Otra opción puede ser que elabores un para guión para exponer oralmente lo más importante, o bien puede diseñar un esquema gráfico que te ayudará a ordenar las ideas y te facilitara el recuerdo de lo leído.
Actividad
Cuando expreses en forma oral del proceso que seguiste para realizar la lectura, enriquece tu experiencia con elementos teóricos de la parte en que se ofrece información sobre las tres etapas. Resuelve cualquier duda con tu profesor sobre la lectura de textos
2.2 TEXTO
Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su destinatario original. En otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto
CARACTERISTICAS:
La clasificación más simple de los textos, en función de las características que predominan en cada uno (se considera que no hay texto puro, es decir, no hay texto que tenga rasgos correspondientes únicamente a cada categoría, todo texto es híbrido), es como sigue:
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su destinatario original. En otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto
CARACTERISTICAS:
- Cohesión.
- Coherencia.
- Significado.
- Progresividad.
- Intencionalidad.
- Clausura o cierre.
- Adecuación
- Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.
- Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.
- Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
- Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.
- Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.
- Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.
- Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos).
Tipos de texto
A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos, se han propuesto tipologías textuales. Estas se basan en distintos criterios como la función que cumple el texto en relación con los interlocutores o la estructura global interna que presenta.La clasificación más simple de los textos, en función de las características que predominan en cada uno (se considera que no hay texto puro, es decir, no hay texto que tenga rasgos correspondientes únicamente a cada categoría, todo texto es híbrido), es como sigue:
- textos narrativos
- textos descriptivos
- textos argumentativos
- textos conmutativos
- textos explicativos
- textos expositivos
- textos conclusivos
- textos informativos
- textos predictivos
- texto formal
2,1 Comunicación Oral
- Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído
- Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una persona no dice dos palabras simultáneamente.
- El emisor puede retractarse de lo que dice.
- Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.
- Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.
- Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales al momento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros.
COMUNICACIÓN ESCRITA
Es
aquella que, en el momento de iniciarse, emisor y receptor no tienen
necesariamente que coincidir en el espacio y en el tiempo. 
Comunicación Escrita
- Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.
- Hay un proceso denominado holístico, que quiere decir que la vista analiza cada una de las partes que va leyendo, sea un texto horizontal o vertical, que implica una comprensión del receptor.
- La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Asimismo, existe la posibilidad de borrar y arreglar las faltas o ideas mal planteadas, según lo considere el emisor.
- Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.
- Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea destruido).
- No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.
- El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito
- EXPRESION
- Del latín expressio, una expresión es una declaración de algo para darlo a entender. Puede tratarse de una locución, un gesto o un movimiento corporal. La expresión permite exteriorizar sentimientos o ideas:
cuando el acto de expresar trasciende la intimidad del sujeto, se
convierte en un mensaje que el emisor transmite a un receptor.TIPOS DE EXPRESION:EXPRESION ORAL,,,,,, ESCRITA,,,,,,, MIMICA,,,,, ESPUESTAETC
1.3 SINONOMOS ANTONIMOS Y ANALOGIAS
|
Sinónimos
La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo ... sinonimo de hermoso es bonito , presioso etc
ANTONIMOS
Los antónimos son las palabras que significan lo contrario, así como los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado, los antónimos son exactamento lo opuesto. Existen 3 tipos diferentes de antónimos, los graduales, complementarios y recíprocos, los primeros tienen como característca que son algo contradictorios, un ejemplo sería negro y blanco, los segundos son los que no puede existir uno si existe el otro como mal y bien y el tercero se refiere a las palabras que necesitan de una acción prevía para existir, como curar, no se puede curar si no hay una enfermedad. Bueno espero no habérlos confundido, pero lo importante y que no deben de olvidar es que los antónimos siempre son la palabra contrapuesta de la que tienen.
1.feo - bonito
2.pálido - bronceado
3.rubio - moreno
4.tímido - extrovertido
5.moderno - antigüo
6.alto - chaparro
7.gordo - flaco
8.estilizado - burdo
9.callado - ruidoso
10.día - noche ANALOGIA
Analogía, del griego αναλογíα (ana -reiteración o comparación- y logos, razón), significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro.
En el aspecto lógico, apunta a la representación que logramos formarnos de la cosa, como objeto en la conciencia; y, como representación, como objeto lógico del pensamiento, recibe de este ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc., que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.1 Habilidad del pensamiento que, mediante la observación, la comparación y las conexiones entre cosas diversas según la presencia de una propiedad, nos permite incorporar datos nuevos a los conocimientos que hemos adquirido anteriormente, y nos permiten comprender mejor la información sobre una problemática.
La analogía permite una forma inductiva de argumentar que asevera que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces lo más probable es que también existan entre ellos más semejanzas. Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos términos conocidos
Aleta es a pez como brazo es a humano.
Manzana es a árbol como hijo es a padre.
León es a sabana como tiburón es a mar.
Zapatos es a pie como guante es a mano.
Luna es a noche como sol es a día.
1.2 Comunicacion cientifica
|La comunicación científica es el sistema por el cual científicos e
investigadores crean, distribuyen, usan y conservan sus trabajos.
IMPORTANCIA
La importancia de esta radicaen que gracias a su estudio se pueden distinguir los distintos tipos de textos así como su clasificación, y el modo de redacción que debe de llevar cada tipo de texto. Así como los tecnicismos empleados para su mejor comprensión, así como su correcta redacción, tomando en cuenta los pasos a seguir para una correcta estructura, tomando como base los pasos del método científico
- 1. La comunicación de la ciencia y de la tecnología es imprescindible para desarrollar la cultura científica y tecnológica de la población iberoamericana.
- 2. La cultura científica y tecnológica se constituye en factor de inclusión social y por consecuencia, influye de forma decisiva en la disminución de las pronunciadas desigualdades que caracterizan nuestro espacio geo-político iberoamericano.
- 3. La evaluación es fundamental con el propósito de mejorar sistemáticamente la calidad de los productos de comunicación de la ciencia y la tecnología, y verificar el cumplimiento de objetivos propuestos.
- 4. Existen en Iberoamérica experiencias de evaluación de la comunicación de la ciencia y de la tecnología, pero todavía hay un largo camino por recorrer. De hecho, aún se conoce bastante poco acerca de su validez metodológica. Asimismo, tampoco se dispone de criterios que deriven en parámetros comunes de medición y, por lo tanto, de obtención de indicadores que puedan ser comparables a nivel regional, respetando al mismo tiempo las diversidades culturales y de actividades existentes sobre comunicación de la ciencia” 2.
La forma más común y reconocida mundialmente ha sido la publicación, ya sea en revistas científicas o de divulgación, en monografías o en patentes y normas. La forma que presente dependerá de la comunidad científica en que este se desenvuelva y dentro de ella, del comportamiento que asuma esa comunidad. Así, se forma una cultura epistémica, aquella que crea y garantiza el conocimiento. Cada una de esas culturas está formada por una o varias disciplinas y se expresan con “costumbres tribales” como las ha definido Cronin, (2005) dependiendo del grupo que se trate. Como ejemplo, podemos observar que esta cultura se expresa según diferentes normas propia
1.1 Comunicacion
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.
Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales». Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Ésta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la sociedad depende no sólo de que estos intercambios existan, sino de que sean óptimos. Es en este punto de análisis dónde se incorpora la visión pro social, que entiende la comunicación no sólo como un medio de intercambio sino cómo un sistema de apoyo y bienestar para la masa social.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. También es un intercambio de ideas y conceptos,por medio del lenguaje en el que damos a conocer historias,experiencias mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos de sus elementos principales son:
- Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
- Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
- En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
- El Receptor será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
- Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
- Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)